El director departamental de Salud Pública, Dr. Carlos Posse, remarcó que el trabajo de descacharre y cuidado que haga la ciudadanía es vital. “En Montevideo se encontraron larvas del mosquito en lugares insólitos, como jaboneras o el vaso que las personas usan para enjuagarse los dientes. Hay que ser muy exigente con nosotros mismos”.
Hasta ahora se han confirmado dieciséis casos de dengue autóctono en el país. Catorce de ellos en Montevideo y dos en el Interior (San José y Salto). Pero dada la proximidad de Canelones con la capital del país, en donde han surgido la mayoría de los casos, se prevé inminente la aparición de un caso autóctono en el departamento.
En los últimos meses se detectaron dos casos de dengue importado en Canelones (Santa Rosa y Lomas de Solymar) y otros siete en el resto del país. Ambos pacientes han evolucionado de buena manera y ya salieron de la etapa de contagio. Luego de la aparición del primer caso de dengue autóctono en el país, situación que aconteció en Montevideo, se han registrado un promedio de dieciseis casos sospechosos por día dentro de Canelones.
Dada la cercanía y las multiples conexiones que tiene el departamento con la capital del país, el director Departamental de Salud Dr. Carlos Posse nos indicó que la aparición de un caso de dengue autóctono en Canelones “es inminente. Igualmente, debemos decir que el brote se viene comportando de forma muy leve, porque seguramente la presencia del mosquito hasta ahora no es muy fuerte”.
El director se mostró muy preocupado “por las últimas jornadas de lluvias. Muchos de los huevos estarán eclosionando en estos días. En las últimas horas hemos detectado que la presencia del mosquito es mayor en algunas ciudades, caso Ciudad de la Costa, Las Piedras, Progreso, La Paz o Pando. Los próximos diez días pueden ser muy importantes”.
“Los casos sospechosos han ido en aumento. Estamos recibiendo hoy entre 14 y 16 casos diarios. A pacientes a los que se les hace la muestra de sangre y van al laboratorio de Salud Pública se les hace un monitoreo continuo para ver cómo es su evolución clínica. Es un trabajo agotador, pero totalmente necesario. Esto lo hacemos para actuar de la forma lo más precoz posible. Pero por ahora no hay dengue autóctono en Canelones”, remarcó.
El mosquito busca sobrevivir y reproducirse
El jerarca de salud departamental nos explicó que “las condiciones climáticas actuales son muy favorables para el vector. Busca sobrevivir y reproducirse. Tiene estrategias para ello que son impresionantes. No es casualidad que vuele solo de mañana y en la tardecita. Lo hace porque a esas horas sus predadores naturales no están presentes. Entonces, en la noche, los predadores eliminan al mosquito Culex, pero no al Aedes aeigypti”.
“Su forma de depositar los huevos también es distinta. No deposita solamente en un lugar, sino que lo hacen en distintos recipientes, buscando que pueda reproducirse alguno de ellos. Por eso es un vector tan difícil de erradicar. Nosotros tenemos que hacer un combate permanente, no descansarnos y redoblar esfuerzos”, subrayó.
El trabajo del vecino es vital
Posse manifestó que el trabajo de descacharre y cuidado que haga la ciudadanía es vital. “En Montevideo se encontraron larvas del mosquito en lugares insólitos, como jaboneras o el vaso que las personas usan para enjuagarse los dientes. Hay que ser muy exigente con nosotros mismos”.
“Estamos haciendo un trabajo intenso con los municipios, brindando charlas a vecinos y vecinas sobre las medidas que se deben tomar. Esto lo hacemos junto a las instituciones de salud y el gobierno departamental. Hemos lanzado una campaña de brigadistas, para capacitar a la población que le interese y que de forma voluntaria ayuden a concientizar esta problemática del dengue. Estos vecinos, que estarán perfectamente identificados, harán relevamientos en el peridomicilio y encuestas larvarias. La semana que viene comenzaremos con esta iniciativa en Progreso y posteriormente en Parque del Plata, Cerrillos, San Bautista, Atlántida, Soca y La Floresta”.
A su vez, mediante un acuerdo con la UDELAR, estudiantes avanzados de Medicina estarán realizando visitas puerta a puerta en las ciudades de “La Paz, Las Piedras, Barros Blancos y Ciudad de la Costa”. “A estos municipios, que tienen características muy especiales, pensamos abordarlos de esta manera. Pero lo principal siempre es el trabajo de los vecinos en sus domicilios, si esto no sucede, podríamos estar muy complicados”, concluyó el director departamental de Salud Dr. Carlos Posse.
Encontrará más información en la edición impresa de Actualidad.